top of page

MANUAL DE CONVIVENCIA 2017- 2018

 

 

 

 

INTRODUCCION

El manual de convivencia del LICEO FRANCES JEAN DU PLESSIS, está constituido por las normas que rigen la convivencia social de la institución; es un instrumento diseñado de común acuerdo por los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa: directivos docentes, estudiantes, padres, acudientes y administrativos, que expresa los compromisos asumidos por cada uno de ellos para crear y fomentar ambientes favorables para la convivencia armónica y el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, basados en valores éticos y morales comunes que propician una adecuada formación integral, considerando que el énfasis del PEI, es la comunicación, el avance científico y tecnológico, el énfasis en el idioma francés y la gestión empresarial. Para tal efecto es importante establecer parámetros claros de comportamiento, a fin que todos los miembros de la institución tengan una guía en la valoración de las interrelaciones escolares; además es necesario reconocer los derechos y deberes que le corresponden a todos los integrantes de la comunidad educativa para velar por el cumplimiento de estos, como también es justo estimular a quienes en sus relaciones practiquen valores y conductas deseables en nuestra sociedad.

El Manual de Convivencia del LICEO FRANCES JEAN DU PLESSIS, se fundamenta e inspira en las normas y principios legales de la Constitución política colombiana (Según artículos 67 y 68), emanados por el Ministerio de Educación, el Código del Menor, la nueva ley de infancia y adolescencia, y la filosofía propia de la institución. Sabiendo que todo grupo humano requiere normas básicas para lograr la convivencia, para fortalecer la interacción y la armonía entre sus integrantes, este manual de convivencia contiene los parámetros para tal efecto. Su modificación ha sido fruto del aporte de todos los estamentos de la Comunidad Educativa como docentes, estudiantes y padres de familia, teniendo en cuenta la filosofía institucional. Manual de convivenciaEl Manual de Convivencia, constituye el eje fundamental de la formación integral de los niños y niñas, entendiendo la convivencia como el desarrollo de valores, criterios, principios y competencias ciudadanas y sociales que permitan iniciar a los infantes en la aventura de aprender a vivir juntos, dentro del reconocimiento del otro, para respetarlo y ayudarlo a construir unidos, grupos, equipos y núcleos sociales: pares, aula de clase, familia, Institución, barrio, localidad, comunidad y sociedad.El reconocimiento de la existencia del otro (compañero, maestro, padres, vecinos), implica la concepción de individuo y de persona como sujeto de sus derechos y de deberes, dentro de cuyos límites se establecen los conceptos de autonomía, libertad, autoridad y ciudadanía. En éste contexto, el Manual de Convivencia define los siguientes:Construir un modelo educativo para la formación de persona con mentalidad productiva y capacidad de liderazgo, para la gestión colectiva de mejores alternativas de vida.Estimular en el estudiante el desarrollo de competencias para observar, describir, argumentar, proponer frente a un evento determinado.Posibilitar en el infante el gozo de la realización de los proyectos Lúdico Pedagógicos.Propiciar el descubrimiento en el educando de sus intereses, conocimientos, valores, actitudes y aptitudes.Facilitar la construcción oral y escrita de textos de su propia significación y expresión.Motivar al estudiante a la experimentación estética, artística, musical, deportiva, tecnológica, y el Aprendizaje del idioma Inglés.Revitalizar el desarrollo institucional mediante un trabajo interdisciplinario que involucre a todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de la investigación acción, participación.Propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas, metodológicas, cooperativas y éticas.

 

PEDAGOGIA LICEISTA

Saber ver: Ubicarlos en su historia, personal, en su ambiente familiar, social y cultural. Ir más allá de las apariencias de los estudiantes. Acogerlos con ternura; reconocer en particular a lo estudiantes con dificultades “los espíritus tardíos, los genios lentos”. Prever: Hacerles descubrir razones para vivir y para actuar creativamente. Que se den cuenta de las consecuencias de sus actos y de la esperanza que como individuos representan para sociedad. Comprometidos en la iniciación de un proyecto de vida. Proveer: que se abran a un mas allá; buscar nuevos horizontes y oportunidades, comprometerlos a una relación mas justa. Ayudarlos a construir un espacio donde puedan resonar sus valores y el amor a Dios. Formarlos en la autonomía y la responsabilidad. Inventar medios para que aprendan un saber, un saber hacer y un saber ser. Fundamentado en estos tres verbos: Ver, Prever; Proveer; percibir con atención constante las situaciones reales de los niños, descubrir en cada uno las dimensiones de su persona o las oportunidades de vida que los habitan, así como las que les impide vivir. Prever anticiparse: Tener una mirada que despierte confianza, que infunda seguridad en si mismo, que oriente a la libertad constructiva. Prever: Darle significado a la realidad, orientarlos en el análisis critico, discernimiento. El hoy: la virtud del corazón es la de un perpetuo hoy, perfeccionarnos siempre y corregir nuestros errores. El reconocimiento no puede ser más que un comienzo. La comunicación del verdadero saber es un corazón a corazón. En síntesis, una pedagogía que promueva el: Aprender: adquirir conocimientos útiles mediante la asimilación y la utilización razonada de la información. Aprender a Aprender: ayudar a los estudiantes a ser autónomos, dándoles el gusto y los medios de buscar nuevos conocimientos con miras a la educación permanente y al desarrollo del sentido crítico constructivo. Aprender juntos: trabajar en equipo, colaborar armónicamente en la tarea formativa del común. Aprender a ser: desarrollar en si, fuera de las facultades intelectuales y manuales, esas cualidades de corazón y esa sensibilidad a lo bello, lo bueno y lo verdadero que hacen el encanto de la vida y permiten las relaciones fructíferas con los demás.Aprender a llegar a ser: “se feliz, revela amor y bondad” por la vida haciendo el bien, “eres único e irrepetible”, “Dios cuida de ti como si solo tu existieras en el mundo”, y muchas otras expresiones de las cuales hemos regalado en el camino de sus vidas y que como manos suaves sostienen y protegen y han ido perfilando a lo que llamamos con honor, el Estudiante Liceísta.

 

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA INSTITUCION PRINCIPIOS LEGALES

El Manual de Convivencia escolar es un acuerdo de voluntades que recoge las normas para cada miembro de la Institución y no puede rebasar, ni desconocer las normas vigentes en el País, por lo tanto obedece a:

CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: La Constitución Nacional abrió la posibilidad de propiciar un cambio democrático en el País, su carácter amplio y plural abarca no solo el régimen político sino también el mundo de la ciencia, de la cultura y de la educación. La constitución crea la posibilidad de establecer un estatuto legal que regula la educación como derecho fundamental y como servicio público con función social.La Educación Colombiana encuentra en la carta política un importante instrumento político, jurídico y conceptual para su transformación democrática y para superar el estado de abandono, subordinación y empobrecimiento en que está anclada desde comienzos del siglo en una dramática crisis de concepción, valores estructura, principios y prácticas pedagógicas y culturales.Los artículos de la Constitución que hacen mayor énfasis en el sistema educativo Colombiano son: 13, 41, 44, 45, 64, 65, 67, 68 y 71 de los cuales en la Institución Educativa se hace mayor énfasis en el artículo 67 que dice: " La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ésta se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes y valores" de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente."

LEY GENERAL DE EDUCACION (LEY 115 DE 1.994): Es la Ley que señala las normas generales para regular el servicio público de la educación y cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.Tiene como esencia una nueva forma de currículo, basada en la autonomía escolar.También se establece en ella los fines, los objetivos generales y específicos de cada uno de los niveles educativos; al mismo tiempo se definen unas áreas obligatorias y fundamentales por niveles como también, los diferentes órganos de administración; estableciendo las funciones especificas para cada uno.

LEY 715 DEL 21 DE DICIEMBRE DEL 2.001: Establece el Sistema General de Participaciones y se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con el Acto Legislativo 01 de 2.001. También se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación.

DECRETO 1860 DE 1.994: Es la norma reglamentaria de la Ley 115, en la cual se concretizan algunos elementos Generales de la Ley.

DECRETO 2277 DE 1.979: (Estatuto Docentes) y el decreto 1278 de 2003 (Estatuto de Profesionalización Docente). CODIGO DEL MENOR: En su Artículo Tercero manifiesta que todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción.Cuando los padres o las demás personas legalmente obligados a dispensar estos cuidados no estén en capacidad de hacerlo, lo asumirá el Estado con criterio de subsidiariedad.En su Artículo Séptimo, establece que todo menor tiene derecho a recibir la Educación necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de Educación Básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: El código se estructura sobre la base de la protección integral, entendida como el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Por tal razón promueve el cumplimiento y garantía de esos derechos, la prevención y la seguridad de su restablecimiento en desarrollo del principio del interés superior.Son principios que orientan la protección integral:. La prevalencia de sus derechos. La corresponsabilidad. La exigibilidad de los derechos. La perspectiva de género. La participación. Las normas de orden público. La responsabilidad parental

Descargue aquí

© Liceo Frances Jean Du Plessis - Gachancipa 2013 

bottom of page